Un buen día de primavera, allá por abril del 2022, me dispuse a actualizar un librito de mitología que llevaba utilizando desde hacía unos años en mis clases de Lenguas Clásicas y Cultura. No abarco, ni mucho menos, todos los ciclos míticos ni todas las leyendas heroicas, ni exhibo una colección de seres y leyendas mitológicas: es un librito, no una enciclopedia. El caso es que, en lugar de actualizar los contenidos y las imágenes artísticas relacionadas con los mismos, me puse a escribir sobre el tema primero, El Caos. Y recordé mis tiempos de estudiante del último curso de Instituto, por entonces COU, cuando el amable profesor de Filosofía nos explicaba el tema 1: Del mito al logos. Mi mente voló a tantos mitos con contenidos filosóficos, que resolví escribir un artículo para divagar libremente sobre el tema. Y entonces me vino el chispazo. ¿Por qué no lo explica otro en un mundo paralelo? Y comencé a redactar clases «on fiction» en un aula ficticia de la ficticia Facultad de Estudios Clásicos de la inventada Universidad Pomponio Ático, en memoria del editor y amigo de Cicerón. Ese otro que divaga es el Doctor Marón, en honor de la musa virgiliana.
El profesor Marón explica en la primera novela de la serie el mito del Caos, de cómo todo surge a partir de ese estado inicial que daría lugar a lo que los griegos llamaron κόσμος, el cosmos, el universo, el orden. Nace Eros, principio de unión de todos los seres, mortales e inmortales, que habitan la bóveda del cielo, nace la Tierra, nuestra sede, nacemos nosotros y también nuestros personajes. En esta primera novela, Publio Marón, el Doctor, se halla en la región turca de Frigia, escenario de tantas y tantas leyendas antiguas y allí, por decisión del destino y de la personificación de Caos, recibirá poderes extraordinarios, cuyo alcance irá conociendo durante la novela y también de la serie. Poderes que están muy relacionados con los héroes míticos de las leyendas grecorromanas que, de paso, cobran vida en los personajes que deben resolver un misterio tras el que se esconden organizaciones criminales muy peligrosas y poderosas.
En el caso de Caos: Dioses, héroes, hombres, comienza el misterio con la desaparición de una estudiante de la facultad, Grettel Pastrana. ¿Habrá sido raptada, asesinada? Todos se pondrán a buscar a la compañera modélica, tímida, de origen germánico y experta en Artes Marciales. La búsqueda está coordinada por la «periodista» de la Universidad, compañera de Grettel, la simpática e inteligente Charo Rosales, con la que pasó la última tarde en que la Sensei fue vista, en una reunión del grupo de trabajo. Recorrerán, en busca de pistas, las calles de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat, desde la calle donde viven las dos compañeras, cada una en un barrio diferente.
La novela se desarrolla, pues, en diferentes ejes espaciales: Frigia, Barcelona, Hospitalet y con puntos de vista narrativos distintos que pilotan los distintos escenarios: primera y tercera persona, a cuyo servicio he puesto en marcha motores muy variados: realismo, realismo mágico, surrealismo, humor del absurdo, parodias, crítica social. Todo puede pasar en Caos como si fuera lo más normal del mundo, porque todo, hasta lo más increíble, inesperado, proviene del corazón infinito e informe que es Caos.